domingo, 6 de julio de 2008

APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS AL PROCESO PROYECTO-CONSTRUCCIÓN: UNA PROPUESTA TEÓRICA

El proceso proyecto-construcción es la particularización del proceso proyectual al sector de la construcción, donde el producto es único y se construye en lugar de fabricarlo. Una de las características más significativas del sector de la construcción es su carácter conservador y poco innovador. Este hecho también tiene lugar a la hora de desarrollar modelos que describan, del mejor modo posible, el ciclo del producto: en general, son demasiado ambiguos (por ejemplo, los relativos al “project management”) y no se adaptan adecuadamente a las características del sector.
La comunicación, en primer lugar, realiza un breve repaso a los principios básicos de la gestión, la teoría de sistemas, la ingeniería de sistemas y el “project management” y, a continuación, propone la particularización del modelo tridimensional de la ingeniería de sistemas al proceso proyecto-construcción. De este modo, las tres dimensiones del modelo son: temporal (con las fases de diseño, construcción y uso y explotación), material o productiva (con los pasos de inicio, ejecución y finalización) y lógico-administrativa (con las funciones de planificación, organización, dirección y control). Finalmente, se concreta el proceso para cada una de las fases temporales, centrándolo en la relación entre la dimensión administrativa y la productiva, donde se aporta un modelo gráfico bidimensional de funcionamiento operativo.

1. LA GESTIÓN Y SUS FUNCIONES BÁSICAS

La teoría clásica de la administración de empresas (también denominada gestión de empresas) está basada, desde principios del siglo XX, en diversos autores, entre los que destaca Henri Fayol. Este ingeniero francés estableció las cinco funciones básicas de la gestión empresarial: planificación, organización, mando, coordinación y control. Estas funciones, posteriormente trasformadas a cuatro por otros autores, han sido la piedra angular del proceso administrativo, adquiriendo un alcance mucho mayor que el referido estrictamente a la empresa. Las describimos, debido a su gran importancia, a continuación:

􀂃 Planificación: definición de objetivos, estrategia para alcanzarlos (medios y fines) y estándares para medir las desviaciones.
􀂃 Organización: constitución del organismo humano.
􀂃 Dirección: coordinación, comunicación, liderazgo y motivación de los empleados, de modo que la planificación y la organización sean eficaces y eficientes.
􀂃 Control: medición del progreso realizado, comparación de los resultados obtenidos con la planificación propuesta previamente con el fin de detectar desviaciones, evaluación de las causas y adopción de medidas correctoras.

2. LA TEORÍA DE SISTEMAS

Ludwig von Bertalanffy desarrolló el concepto de sistema aplicado a la biología en una serie de trabajos realizados entre los años 1928 y 1968 que culminaron con la publicación del libro “General systems theory”. A los efectos de describir el concepto de sistema resulta interesante transcribir algunas frases del propio Bertalanffy: “La teoría general de sistemas es un campo lógico-matemático, cuyo principal objeto es la formulación y derivación de aquellos principios que, en general, se conservan en los sistemas. Un sistema se puede definir como un conjunto de elementos que se encuentran en interacción. Existen unos principios generales que se mantienen para los sistemas, de forma independiente de la naturaleza de sus elementos componentes y de las relaciones o fuerzas entre ellos”.
Una propiedad fundamental del concepto de sistema y, por lo tanto, de esta teoría, es su alcance general, con la consiguiente aplicación a toda clase de sectores del conocimiento y disciplinas científicas, así como la posibilidad de su diversificación hasta el infinito, de su reagrupación e interpenetración. La ciencia actual, en base al concepto de sistema como conjunto complejo de elementos interrelacionados, persigue encontrar un conjunto de leyes explicativas de su comportamiento, funcionamiento y desarrollo. No obstante, en numerosas ocasiones nos
encontramos con que se abusa de la palabra ‘sistema’. El propio Bertalanffy afirmaba en el prólogo del libro citado previamente que “si alguien se pusiera a analizar las nociones y muletillas de moda, hoy por hoy, en la lista aparecería ‘sistemas’ entre los primeros lugares”.

3. LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

La ingeniería de sistemas aborda el desarrollo y aplicación de la teoría de sistemas a la ingeniería en general, tanto al diseño como a su implementación. H. Good y R.E. Machol fueron los primeros en utilizar el término; sin embargo, fue Arthur D. Hall el principal artífice de su desarrollo, al definir la constitución de los sistemas de ingeniería, sus características y sus relaciones con el entorno.

La ingeniería de sistemas, según Hall, se divide en dos macrofases (planificación y acción) y estas a su vez en cinco fases, que son: estudio de sistemas (o planificación de programas), plan exploratorio (o 1ª fase de la planificación de proyectos), plan de desarrollo (o 2ª fase de la planificación de proyectos), estudios durante el desarrollo (o 1ª fase de acción) y prosecución técnica (o 2ª fase de acción). Hall, define los factores integrantes como el conjunto de relaciones entre el sistema y el entorno.

Autores posteriores han ido perfeccionando y avanzado en la teoría de sistemas. Entre los contemporáneos con una mayor influencia destaca Andrew P. Sage. Para este autor, la ingeniería de sistemas es la definición, desarrollo, producción y mantenimiento de sistemas funcionales y fiables dentro de condicionantes fijados de costes y plazos. Todos los sistemas están relacionados con ciclos de vida, tanto naturales (nacimiento-crecimiento-envejecimiento-muerte) como artificiales (aquellos creados por la raza humana). Las fases (o dimensión temporal) de los sistemas artificiales consisten en: definición de los requisitos, desarrollo e implementación en
un entorno operativo. Dada la dificultad de descripción del sistema y que, en muchas ocasiones, su comportamiento varía con el tiempo, la ingeniería de sistemas utiliza el concepto de estado del sistema; este se refiere a la situación del sistema en un momento determinado de su vida. Las actividades básicas de la ingeniería de sistemas están concentradas, usualmente, en la evolución de los procesos adecuados para definir, desarrollar e implementar un sistema (dimensión material), o para formular, analizar e interpretar problemas asociados con cada una de las fases (dimensión lógica). La dimensión lógica puede expandirse hasta coincidir con las fases propuestas por Hall. La dimensión material puede detallarse en siete subfases: especificaciones iniciales, diseño preliminar, diseño lógico, diseño de detalle, implementación, evaluación y mantenimiento.
Cada una de las tres fases principales (definición, desarrollo e implementación) de la dimensión material puede constar de tres pasos internos para la resolución de problemas (formulación, análisis e interpretación), o lo que denominó dimensión lógica. A su vez, la dimensión temporal añade la tercera dimensión de la ingeniería de sistemas, que consiste en tres grandes escenarioso ciclos de vida: investigación y desarrollo, producción y comercialización. La figura 1 define esta caracterización tridimensional.

Resumiendo, el modelo tridimensional de la ingeniería de sistemas está formado por tres pasos (formulación – análisis – interpretación) para cada una de las tres fases (definición – desarrollo – implementación) y éstas, a su vez, comprendidas en los tres ciclos de vida definidos (investigación y desarrollo – producción – evaluación).


4. EL “PROJECT MANAGEMENT”

Sage considera el “project management” como la gestión de los procesos de laingeniería de sistemas, optando por la denominación alternativa “systemsengineering management”. Tal y como se define habitualmente, el “projectmanagement” es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas ytécnicas a un amplio campo de actividades de modo que se cumplan losrequerimientos de un proyecto en concreto; entendemos el proyecto como unaorganización temporal para la consecución de objetivos concretos.El término “project management” aparece a mitad del siglo veinte. No obstante,deben considerarse como precursores los esfuerzos realizados para racionalizar lasprácticas productivas llevados a cabo por Henry Gantt y Henri Fayol, entre otros. Elprimero creó el diagrama de barras (o de Gantt); Fayol, por otra parte, estableció las funciones básicas de la gestión.

A mitad de los años cincuenta se desarrollaron las técnicas de diagramas de redes PERT/CPM, en paralelo, por la marina americana (submarino atómico Polaris) y por duPont/Univac (construcción y mantenimiento de factorías industriales); la estructura de descomposición de trabajos también fue inventada en aquella época por el ejército americano. En los años sesenta, con los adelantos tecnológicos e informáticos, apareció la organización matricial; los nuevos métodos, técnicas y herramientas evolucionaron y fueron estudiadas por académicos en las
universidades. Muchos autores contribuyeron al desarrollo del “project management”: Archibald, Cleland, Stuckenbruck, Kerzner, Morris y Turner, entre otros. Algunos hitos importantes fueron: el establecimiento de la International Project Management Association (1965) y del Project Management Institute (1969), el concepto de Gestión de la Calidad Total fundado en los principios de Deming, la primera edición del PMBok en 1987 y la promulgación de la ISO 10006-1997 (basada en el PMBok). Finalmente, estimamos oportuno destacar la definición integradora de “project management” propuesta por H. Kerzner; para este autor, el “project management” consiste en la planificación, organización, dirección y control de los recursos empresariales destinados a cumplir una meta a corto plazo que conlleva unos objetivos concretos. De este modo, el enfoque de la ingeniería de sistemas se aplica a la gestión.

5. EL PROCESO PROYECTO-CONSTRUCCIÓN

El paso de la idea a la realidad es un proceso durante el cual se precisa, en diferentes fases adecuadamente planificadas y desarrolladas, la redacción de uno o varios “proyectos” (entendidos como conjunto ordenado de documentos) que den lugar a la construcción, fabricación o implementación, en general, de un producto y a su posterior puesta en servicio. Es lo que normalmente se denomina “proceso proyectual”, “ciclo del proyecto” o “ciclo de vida”. En un proceso proyectual de ingeniería civil, denominado proceso proyectoconstrucción, aparecen las siguientes fases: diseño (redacción de estudios previos y proyectos), construcción (ejecución de obras, convenientemente dirigidas) y uso y explotación de la infraestructura; en este contexto entendemos como proyecto el conjunto ordenado de documentos que sirve para construir una obra o poner en explotación un servicio. El proceso se retroalimenta (“feed back”) puesto que toda infraestructura en uso y explotación, con el paso del tiempo necesita nuevas actuaciones para mantenerla, repararla e incluso, en un momento dado, demolerla y finalizar su ciclo.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, podemos definir el proceso proyecto-construcción como una combinación de recursos organizados temporalmente para conseguir un propósito determinado (relacionado con la ejecución de una infraestructura de ingeniería civil o edificación) ajustándose a unos objetivos concretos. El objeto del proceso es plasmar la solución adoptada de modo que se elimine el problema o la necesidad detectada; no obstante, en todo proceso proyectual se plantean otros objetivos, determinados previamente por el alcance del
proyecto: coste (límite presupuestario), plazo (límite temporal) y calidad (ajuste a unos niveles predeterminados que incluyen las especificaciones técnicas, la integración ambiental y la seguridad y salud de todos los implicados en el proceso, incluido el usuario final).

6. APLICACIÓN TEÓRICA AL PROCESO PROYECTO-CONSTRUCCIÓN

Tal y como se ha comentado previamente, el modelo tridimensional de la ingeniería de sistemas, propuesto por A.P. Sage, está formado por tres pasos (formulación – análisis – interpretación) para cada una de las tres fases (definición – desarrollo – implementación) y éstas, a su vez, comprendidas en los tres ciclos de vida definidos (investigación y desarrollo – producción – evaluación). Este modelo puede particularizarse para el proceso proyecto-construcción, adaptando el vocabulario utilizado (ciclo de vida 􀃖 fase / fase 􀃖 paso / paso 􀃖 función). De este modo, las tres dimensiones pasan a ser:

􀂃 Dimensión temporal, con tres fases: diseño, construcción y uso y explotación.
􀂃 Dimensión lógico-administrativa, con las cuatro funciones básicas de la gestión: planificación, organización, dirección y control.
􀂃 Dimensión material o productiva, con tres pasos: inicio, ejecución y finalización.

A modo de ejemplo, en la figura 2 se han representado dos posibles estados del
sistema que se corresponden a etapas muy distanciadas entre sí dentro del proceso
proyecto-construcción: la dirección del inicio de la fase de diseño y el control de la
finalización de la fase de explotación.


La relación entre la producción y la gestión es fundamental en el proceso proyectoconstrucción, casi siempre dependiente total o parcialmente de empresas públicas (administraciones centrales, autonómicas o locales) o privadas (empresas consultoras y constructoras). Es necesaria una interacción eficaz y eficiente entre la gestión y la producción de modo que se optimicen los recursos utilizados y se puedan satisfacer los objetivos fijados de plazo, coste y calidad para cada una de las fases temporales. Esta interacción bidimensional se refleja en la figura 3. El esquema planteado está basado en las funciones básicas de la gestión definidas por Fayol hace casi un siglo. Numerosos autores han aportado su propia visión a lo largo del tiempo. De entre todas ellas, nos apoyamos en la adaptación del ciclo administrativo al “project management” realizada por J.R. Turner.

Enmarcado en este planteamiento global, consideramos cinco funciones, cuatro de las cuales son las clásicas de la gestión empresarial (planificación, organización, dirección y control), siendo la quinta la “ejecución”. Sobre esta función se fundamenta la producción; diferenciamos, dentro de ella, el inicio (en el primero de los ciclos) y la finalización (en el último de los ciclos). Además, podemos particularizar la palabra “ejecución” para cada una de las tres fases temporales, de modo que utilizaremos “diseño y redacción”, “construcción” y “explotación”. La función directiva no forma propiamente parte del ciclo, sino que influye en las cuatro funciones restantes (y muy fundamentalmente en la ejecución). El inicio de cada fase (o sub-fase) comienza con la planificación y finaliza con el control, una vez que se ha comprobado el cumplimiento de los objetivos fijados previamente.


La estructura bidimensional planteada es válida para cada una de las tres fases, así como para diferentes sub-fases que puedan considerarse. Es muy común en el sector de la construcción y en otros sectores afines, la existencia de varios contratos en cada fase que se desarrollan en serie o en paralelo, con diferentes objetivos productivos. En la fase de diseño es habitual la aparición de varias sub-fases consecutivas, cada una de ellas coincidentes con una aproximación más detallada al diseño definitivo y que suelen coincidir con contratos independientes (sobre todo cuando el promotor es una administración pública); por ejemplo, puede contratarse el estudio informativo y el proyecto de construcción a dos empresas consultoras diferentes. En la fase de construcción suelen coincidir simultáneamente un contrato de obra para la ejecución, que es asignado a una empresa constructora, y un contrato de consultoría para la dirección facultativa, que es asignado a una empresa consultora; en este caso, se trata de dos contratos en paralelo, con el mismo objetivo: construir una infraestructura (en tiempo y en coste) con un determinado
nivel de calidad. Finalmente, en la fase de explotación la casuística es muy variada al poder darse diversas sub-fases simultánea o consecutivamente; por ejemplo, puede surgir un contrato puntual de conservación o un contrato de conservación integral dentro de una sub-fase más amplia que comprende la explotación comercial o la concesión de la infraestructura.

sábado, 5 de julio de 2008

Last planner, un avance en la planificación y control de proyectos!


Lean construction es una nueva filosofía orientada hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las actividades que no agregan valor (pérdidas). Para contribuir a tal fin, Ballard y Howell diseñaron un nuevo sistema de planificación y control denominado Last planner, con cambios fundamentales en la manera como los proyectos de construcción se planifican y controlan.


El objetivo de este artículo es divulgar los resultados de la aplicación del sistema Last planner en proyectos de construcción en Medellín durante 2003, como parte de la investigación “Implementación de un programa de mejoramiento en gestión de la construcción”. Los resultados obtenidos muestran una tendencia al mejoramiento cada vez que se aplica el sistema, de acuerdo con el indicador PAC (porcentaje de asignaciones completadas).


Es indudable que el sector de la construcción es un componente significativo en la economía de un país. Su participación en el PIB colombiano en el 2002 fue de un 4.78%. Transcurridos tres trimestres del 2003, su participación alcanza un 4.96% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE), siendo uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en el último año.


A pesar de su importancia, los problemas que enfrenta el sector son bien conocidos: baja productividad, pobre calidad, altos índices de accidentes, desviaciones en cumplimiento de plazos y presupuestos, entre otros. Por muchos años, la industria manufacturera ha sido tomada como modelo para la realización de innovaciones en la construcción. Sin embargo, esta industria continúa en la exploración permanente de técnicas, herramientas y principios que permitan su modernización. Esa búsqueda permanente ha generado una nueva visión de la producción en construcción, diferente del enfoque tradicional basado en los modelos de conversión con antecedentes en las teorías de Taylor y Ford. El nuevo modelo denominado Lean construction(construcción sin pérdidas), propuesto por Lauri Koskela (1992) , analiza los principios y las aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y TQM (control total de la calidad) en la industria de la construcción, intentando identificar las bases que él define como “la nueva filosofía de producción”, conocida como lean production. Lean construction introduce principios que cambian el marco conceptual de la administración del mejoramiento de la productividad y enfoca todos los
esfuerzos a la estabilidad del flujo de trabajo.



Mediante el enfoque Lean construction se han desarrollado diversas herramientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo. Una de estas herramientas de planificación y control fue diseñada por Ballard y Howell. El sistema denominado el último planificador (Last Planner System) presenta cambios fundamentales en la manera como los proyectos son planificados y controlados. El método incluye la definición de unidades de producción y el control del flujo de actividades, mediante asignaciones de trabajo. Adicionalmente facilita la obtención del origen de los problemas y la toma oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios en las operaciones para tomar acciones a tiempo, lo cual incrementa la productividad.


• EL SISTEMA DEL ÚLTIMO PLANIFICADOR (LAST PLANNER)


Planificar adecuadamente se convierte en uno de los más efectivos métodos para incrementar la productividad, lo cual mejora la producción mediante la eliminación de esperas, se realizan las actividades en la secuencia más conveniente y coordina la interdependencia de las múltiples actividades por realizar. Ballard (1994) plantea que una buena planificación ocurre cuando se superan algunos obstáculos presentes en la industria de la construcción, como son los siguientes:


• La planificación no se concibe como un sistema, sino que se basa en las habilidades y el talento del profesional a cargo de la programación.
• El desempeño del sistema de planificación no se mide.
• Los errores en la planificación no se analizan, ni se identifican las causas de su ocurrencia.

En este nuevo sistema se introduce adicionalmente a la planificación generalde la obra (plan maestro), realizado tradicionalmente, planificaciones intermedia y semanales y el seguimiento de lo planificado a través del indicador PAC (Porcentaje de asignaciones completadas).



Se denomina asignaciones al trabajo definido como posible de realizar una vez analizadas y eliminadas las restricciones (cuellos de botella). El individuo o grupo de trabajo que las plantea recibe el nombre de “último planificador”, de donde el sistema toma su nombre. La función de la unidad de producción es realizar correctamente las asignaciones, a través de un proceso de aprendizaje continuo y acción correctiva.


El indicador PAC se convierte en la forma de medir el desempeño de la planificación y la productividad de la unidad de producción y se obtiene como la razón entre el número de asignaciones completadas y las planificadas. Un buen desempeño se sitúa por encima del 80%; un desempeño pobre está por debajo del 60%. Equipos con experiencia en el sistema mantienen
un desempeño por encima del 85% (Howell, 2002).
Es necesario igualmente determinar las razones para el no cumplimiento de las asignaciones de trabajo. Esta acción proveerá información necesaria para el mejoramiento del PAC que traerá como resultado que el proyecto sea completado más eficientemente.


• PLANIFICACIÓN INTERMEDIA
Corresponde al segundo nivel de la jerarquía en la planificación, y le sigue a la planificación inicial, de la cual se deriva el plan maestro y antecede a la planificación compromiso, que genera el plan de trabajo semanal (PTS). La planificación intermedia abarca intervalos de 5 a 6 semanas . Las actividades son exploradas con más detalle, lo cual permite determinar las subtareas para su ejecución, y que pueden entenderse como prerrequisitos de trabajo, directrices o recursos necesarios para su realización, que se conocen como restricciones. Una vez éstas se determinan, las actividades deben someterse al proceso de preparación, donde las restricciones son eliminadas, dejando la actividad lista para ser ejecutada.


• PLANIFICACIÓN SEMANAL
El sistema del último planificador pretende incrementar la calidad del plan de trabajo semanal (PTS), el cual cuando se combina con el proceso de planificación intermedia genera el control del flujo de trabajo. Algunas características comprometidas en la realización de planes acertados
de trabajo semanal son las siguientes:


- La correcta selección de la secuencia del trabajo, de acuerdo con el plan maestro establecido, las estrategias de ejecución y la constructabilidad (características que hacen que un diseño pueda ser construido).
- La correcta cantidad de trabajo seleccionada, teniendo en cuenta la capacidad de trabajo de las cuadrillas que ejecutarán las actividades.
- La definición exacta del trabajo por realizar y que puede hacerse, es decir, la garantía de que todos los prerrequisitos se han ejecutado y que se cuenta con recursos disponibles para tal fin.

• MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CON EL PORCENTAJE
DE ASIGNACIONES COMPLETADAS (PAC)


El sistema del último planificador necesita medir el desempeño de cada plan de trabajo semanal para estimar su calidad. Esta medición, que es el primer paso para aprender de las fallas e implementar mejoras, se realiza a través del porcentaje de asignaciones completadas (PAC), que es el número de realizaciones divididas por el número de asignaciones para una semana dada. De esta manera, el PAC evalúa hasta qué punto el sistema del último planificador fue capaz de anticiparse al trabajo que se haría en la semana siguiente; es decir, compara lo que será hecho según el plan de trabajo semanal con lo que realmentefue hecho, reflejando así la fiabilidad del sistema de planificación.



3. METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER EN COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS DE MEDELLÍN


Con la experiencia obtenida en el 2002 en la prueba piloto realizada en la investigación “Mejoramiento de la productividad en proyectos de vivienda a través de la filosofía lean construction” (Botero, L., Universidad EAFIT) se constituye un grupo de siete empresas constructoras cuyas características se describen en la tabla 1.





Este grupo de empresas implementaron el sistema de planificación y control “el último planificador” (last planner) durante el 2003. Las empresas seleccionadas en la ciudad de Medellín respondieron a la convocatoria abierta realizada por el grupo de investigación para desarrollar el proyecto “Implementación de un programa de mejoramiento en gestión de la construcción”, financiado por Colciencias, cuyo objetivo es difundir y aplicar los nuevos conceptos sobre gestión de la producción en construcción. Es importante resaltar que estas empresas tienen una participación importante en el mercado inmobiliario en la ciudad y algunas de ellas participación nacional e internacional. El proceso de aplicación del sistema se realizó de la siguiente forma, tal como se puede apreciar en la figura 1.


• Revisión del plan general de la obra (programa maestro)
• Elaboración de la planificación intermedia para un horizonte de 5 semanas, realizando análisis de restricciones con el fin de eliminar los cuellos de botella, enmarcada dentro del plan general (programa maestro)
• Elaboración de la planificación semanal, con la participación de los últimos planificadores: maestros, contratistas, almacenista y residentes, como parte del inventario de actividades ejecutables obtenido en la planificación intermedia.
• Reuniones de verificación de cumplimiento del plan semanal, establecimiento del PAC y de las causas de no cumplimiento de lo planificado.


CONCLUSIONES

Last planner (el último planificador), como sistema de planificación y control de proyectos de construcción, es una herramienta muy útil para mejorar la confiabilidad y rebajar la incertidumbre en la planificación. La utilidad del sistema queda comprobada con la medición realizada durante un año en los proyectos estudiados en la ciudad de Medellín, donde, cada vez que el sistema se implementó, mejoró el indicador PAC. El estudio realizado muestra un incremento en el cumplimiento de lo planificado desde el 65% en la primera semana de implementación del sistema hasta el 85% en la semana 25.

La planificación intermedia, el plan de trabajo semanal y las reuniones de control de lo planificado afectan positivamente el desarrollo de la obra y su desempeño en diferentes aspectos:
- Comunicación, ya que la planificación intermedia y del día a día (plan de trabajo semanal) se realiza conjuntamente en la obra.
- Compromiso, al ser tenidos en cuenta para la planificación, los actores que intervienen directamente en el desarrollo de la misma (últimos planificadores): maestros, supervisores y subcontratistas.
- Cultura de medición, necesaria para establecer referencias del desempeño del proyecto
- Mejoramiento continuo, una vez establecido el indicador PAC de cumplimiento de lo planificado y la herramienta se aplica sistemáticamente.
• Con el nuevo sistema, el papel del profesional administrador de obra se torna PROACTIVO, ya que es necesario analizar y levantar las restricciones de las actividades para definir las asignaciones de trabajo de la unidad de
producción.
• El análisis de las causas de no cumplimiento de lo planificado ofrece valiosa información, utilizada para evitar la recurrencia de situaciones que generan atrasos y baja productividad en la obra.

Aplicación de la planificación de proyecto para el DISEÑO DE PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL INTERACTIVA A DISTANCIA


Resumen

El diseño de programas de actualización profesional es un proceso complejo, en el cual se conjugan aspectos instruccionales, estructurales, organizativos y tecnológicos muy particulares. La estructura del programa, los modos de interacción facilitador-participante, la forma y estructura de los contenidos y los tipos de actividades instruccionales son algunos de los aspectos que deben ser diseñados cuidadosamente, a fin de lograr una alta efectividad del programa. En este artículo, se discuten e ilustran estos aspectos a través del estudio de un caso real: El Programa de Actualización Profesional en Ingeniería de Software de la Universidad de Los Andes. Este programa está compuesto de un conjunto de cursos que cubren diferentes áreas de conocimiento de la Ingeniería de Software. Estos cursos son desarrollados y ofrecidos bajo la modalidad de enseñanza-aprendizaje a distancia. Cada uno de ellos es implementado como un sitio web de tipo instruccional, para lo cual se emplea un sistema de gestión de cursos en línea de código abierto denominado MOODLE. La experiencia descrita, en este artículo, puede ser de mucho interés para aquellas instituciones universitarias que se inician en este
tipo de programas de extensión.

INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la oferta y la demanda de programas de actualización profesional interactiva a distancia han crecido significativamente. Un número importante de universidades latinoamericanas ofrece regularmente programas de esta naturaleza. Un programa de este tipo es un cuerpo coherente, estructurado y muy actualizado de cursos cortos, apoyados en la tecnología web, que le permite a un profesional complementar su formación, ganar nuevos conocimientos, adquirir habilidades y mejorar sus competencias en un área de conocimientos determinada. La creación, operación y administración de un programa de actualización profesional son procesos complejos, que requieren ser gestionados apropiadamente para garantizar la efectividad, eficacia y eficiencia del programa. La creación, en particular, es un proceso en el cual se conjugan aspectos de naturaleza muy diferente, tales como: aspectos instruccionales, tecnológicos, metodológicos, organizativos y gerenciales. Esta complejidad se ve incrementada, aún más, por el carácter interdisciplinario del proceso; pues, se requiere la participación activa de distintos actores, incluyendo:
diseñadores instruccionales, diseñadores web, administradores de sistemas, facilitadores, expertos en contenidos, etc. Para manejar la complejidad del proceso de creación se hace necesario ordenar, sistematizar y gestionar el proceso. El orden y la sistematización del proceso se logran mediante la utilización de métodos apropiados que indiquen que actividades hacer, como hacerlas, quien debe hacerlas y por que deben hacerse. La gestión del proceso se alcanza mediante la aplicación de técnicas gerenciales de planificación, organización, dirección y control.
El proceso de creación de un programa de este tipo tiene mucho en común con el proceso de desarrollo de software. Este último se caracteriza por seguir un conjunto de fases o etapas en las que se analiza el problema, se especifican los requisitos de la solución, se diseña en detalle la solución, se implanta y, finalmente, se evalúa el producto antes de proceder a su entrega. Los métodos existentes para el desarrollo de software difieren, esencialmente, en la manera en que las fases mencionadas se ejecutan. Algunos métodos las ejecutan secuencialmente, otros de manera iterativa, otros de forma evolutiva o incremental (Thayer & Dorfman, 2003).

En este artículo, se describe un marco metodológico para la creación de programas de actualización profesional que está inspirado en el método WATCH de Montilva & Barrios (2004). WATCH es un método para el desarrollo de aplicaciones web que se fundamenta en la aplicación de procesos, modelos y mejores prácticas de la Ingeniería de Software.

El marco metodológico propuesto consta de dos modelos complementarios. El primero de ellos es un modelo conceptual que describe la estructura de un programa de actualización profesional. El segundo de ellos, denominado modelo de procesos, describe el conjunto de actividades que ha de ejecutarse para elaborar un programa de actualización e indica, también, en que orden deben hacerse estas actividades, como deben hacerse y que producen. El marco propuesto tiene las siguientes características:
  1. Es iterativo e incremental
  2. Combina actividades instruccionales, tecnológicas y gerenciales y
  3. La elaboración del programa es gestionado bajo la forma de un proyecto, mediante la aplicación de actividades gerenciales, tales como la planificación y control del proyecto, la organización del equipo de trabajo, la gestión de riesgos y la verificación/validación de los productos obtenidos.
El modelo de procesos consta de siete procesos técnicos (análisis del contexto, definición de requisitos, diseño de la estructura curricular, diseño de cursos, elaboración de los cursos, evaluación y entrega del programa) y tres procesos gerenciales (gestión del proyecto, gestión de riesgos y verificación/validación). En este artículo, se enfatiza el proceso de diseño de la estructura curricular ilustrándolo mediante la aplicación del marco metodológico a un caso real: el Programa de Formación Profesional para la Industria Nacional de Software (GIDyC, 2005, 2006a).
El resto de este artículo está organizado de la siguiente manera: la Sección 2 presenta el modelo
conceptual de los programas de actualización profesional, el cual describe las características generales de este tipo de programa de estudios. La Sección 3 describe el modelo de procesos que se propone para elaborar programas de actualización profesional. La Sección 4 describe brevemente la aplicación del marco metodológico a un caso real. En esta sección, se hace énfasis en el proceso de diseño curricular y se describen los resultados de este proceso, incluyendo la estructura curricular del programa y sus aspectos instruccionales, organizativos y tecnológicos. Finalmente, en la Sección 5 se presentan las conclusiones del trabajo.

2. MODELO CONCEPTUAL DE LOS PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN
PROFESIONAL

Un programa de actualización profesional está integrado por una colección estructurada de cursos cortos vinculados con un área de conocimientos determinada. El objetivo general de este tipo de programas de estudio es complementar y/o actualizar la formación que los profesionales de una determinada disciplina tienen en relación a un área de conocimientos generalmente especializada. Estos programas se ofrecen, por lo general, bajo dos modalidades diferentes, no necesariamente excluyentes: modalidad presencial y modalidad interactiva a distancia (Sandia & Montilva, 2002).

Bajo la modalidad interactiva a distancia, el programa es elaborado, usado y administrado aplicando tecnología web. Cada uno de sus cursos es ofrecido a través de Internet, usando como medio de interacción a un sitio web de tipo instruccional. Los sitios web se crean, acceden, operan y mantienen utilizando un tipo de sistema de software denominado Sistema de Gestión de Cursos en línea (CMS - Course Management System) o Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS – Learning Management Systems).

El modelo conceptual ilustrado en la figura 1 muestra los componentes fundamentales de un programa de actualización profesional. Cada programa persigue un conjunto de objetivos curriculares previamente establecidos. Para alcanzar estos objetivos se diseña e implanta una estructura curricular compuesta por una colección de cursos en línea interrelacionados. Estos cursos son implementados usando una plataforma tecnológica apoyada en Internet. El hardware que integra esta plataforma está compuesto por un servidor conectado a Internet y un número cualquiera de máquinas PC que acceden al programa a través de la dirección IP del servidor. El software de la plataforma está integrado por el sistema de gestión de cursos (LMS o CMS), un conjunto de herramientas multimedia y software de oficina, los cuales son usados para la elaboración y publicación de contenidos instruccionales. El programa es operado, administrado y actualizado por un conjunto de actores, en los que se incluyen los estudiantes que cursan el programa y el personal encargado de administrar el programa y mantener actualizado los cursos que lo conforman.

3. MODELO DE PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Durante los últimos diez años, se ha publicado un número importante de trabajos relacionados con el proceso de creación o elaboración de cursos en-línea (ver, por ejemplo, Khan, 1997 y Hall, 1999). Montilva, Sandia & Barrios (2002) discuten este proceso y describen un método de desarrollo de cursos en línea que explica en detalle las fases y pasos que se requieren para elaborar los sitios instruccionales sobre el cual se apoyan los cursos en línea. Sin embargo, el proceso de elaboración de un programa de actualización profesional va más allá del proceso de elaboración de cursos en línea. El primero enmarca el segundo. Se requiere, por consiguiente, de métodos que vayan más allá de los cursos. En esta sección, se propone un marco metodológico para elaborar programas de actualización. Este marco complementa aquellos orientados a cursos en línea, tal como el descrito por Montilva, et al (2002). Para elaborar un programa de actualización profesional es necesario, primero, analizar el contexto donde el programa operará, luego, establecer sus requisitos, diseñar su estructura curricular conformada por el conjunto de cursos, realizar el diseño instruccional de cada curso, implementar cada uno de ellos y, finalmente, evaluar el programa como un todo. Este conjunto de actividades es complejo y requiere la participación de un equipo de trabajo integrado por diseñadores instruccionales, administradores web, facilitadores y expertos en contenidos, entre otros. Para garantizar que el programa sea elaborado a tiempo, de acuerdo al presupuesto asignado y siguiendo los estándares de calidad establecidos, se hace necesario manejar su elaboración bajo la forma de un proyecto. El proyecto permite que el proceso de elaboración del programa sea eficaz y eficiente.

Los procesos gerenciales de elaboración de programas
La gestión de proyectos es el medio empleado por excelencia en ingeniería para manejar la complejidad de un proceso tecnológico. Basado en los estándares de gestión de proyectos de Ingeniería de Software (Thayer & Dorfman, 2003, Vol. 2) y en la guía de dirección de proyectos PMBOK del Project Management Institute (2004), se diseñó el grupo de procesos gerenciales que se resume en la tabla 1.

El grupo de procesos gerenciales incluye tres procesos: gestión del proyecto, gestión de riesgos y
verificación/validación de productos. Estos procesos son ejecutados por aquella persona que tenga la responsabilidad principal del proyecto. A este actor se le identifica con el rol de Líder del Proyecto.

La gestión del proyecto enmarca, a su vez, un conjunto de actividades gerenciales que incluyen la planificación del proyecto, la organización del equipo de trabajo, la dirección de este equipo, la administración de los recursos económicos, humanos y tecnológicos asignados y el control del proyecto.

Las actividades de Planificación y Control del proyecto están relacionadas con la definición, seguimiento y ajuste de las actividades técnicas del proyecto, los tiempos de ejecución de estas actividades y los recursos humanos asignados a cada una de ellas.

La Gestión de Riesgos tiene que ver con la identificación, análisis y manejo de todas aquellas situaciones problemáticas que puedan afectar el normal desenvolvimiento del proyecto. El Líder del Proyecto debe identificar estas situaciones, analizarlas, medir su impacto y definir los planes de contingencia que deben activarse si alguna de estas situaciones acontece durante la ejecución del proyecto.

La Verificación y Validación de Productos agrupa a un conjunto de actividades gerenciales que se encargan de evaluar los productos que se elaboran durante la ejecución de las actividades de los procesos técnicos y gerenciales. Cada producto intermedio o final debe ser sometido a una revisión técnica que garantice el cumplimiento de los requisitos y estándares de calidad que se hayan establecido para el programa.

Los procesos técnicos de elaboración de programas

Los procesos técnicos están relacionados con las actividades instruccionales y tecnológicas necesarias para definir, diseñar, implementar y poner en operación el programa. Cada uno de estos procesos genera un producto intermedio o final. Estos productos son documentos que describen diferentes aspectos del programa de actualización profesional. Las actividades y los productos asociados a este tipo de procesos se resumen en la tabla 2.

4. ESTUDIO DE UN CASO: EL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

En los últimos años, se ha generado en nuestro país un crecimiento significativo de la demanda de profesionales de la Ingeniería de Software (GIDYC, 2006b). Esta demanda es ocasionada
primordialmente por dos factores:

• Las fuerzas del mercado nacional e internacional, que requieren cada vez más productos de software para apoyar a una sociedad del conocimiento cuyo motor principal es, precisamente, este tipo de producto.
• El establecimiento de políticas nacionales tendentes a impulsar el crecimiento del sector de tecnologías de información y comunicación, muy particularmente, de aquel denominado Industria Nacional del Software (INS), el cual abarca a todas aquellas empresas radicadas en Venezuela cuyo objetivo es la producción de software y/o la prestación de servicios de desarrollo, operación y mantenimiento de software.

En Octubre 2005, los autores dieron inicio a un proyecto titulado “Programa de Formación Profesional para el Desarrollo de la Industria Nacional de Software (INS)”, cofinanciado por el FONACIT y la ULA (GYDYC, 2005). Este programa tiene como propósito contribuir a la actualización tecnológica del recurso humano que integra la INS, a través de un programa de formación profesional en Ingeniería de Software basado en la utilización de la tecnología WWW. El programa está integrado por un conjunto de cursos en línea de corta duración que son ofrecidos a profesionales de la INS, a través de Internet, usando la tecnología WWW. Por comodidad, en este artículo, nos referiremos a este programa de actualización profesional como el Programa DINSoft1 El Programa DINSoft se ha desarrollado siguiendo el método descrito en las secciones anteriores. En esta sección, se resumen los principales resultados (productos) obtenidos durante la ejecución de los tres primeros procesos técnicos: Análisis de Contexto, Definición de Requisitos y Diseño Curricular del programa. Los detalles de estos resultados, y de los demás procesos del proyecto, están disponibles en el sitio web del proyecto: www.centauro.ing.ula.ve/dinsoft Necesidades, requisitos y perfiles A través de una encuesta estadística realizada sobre una población estimada en más de 150 empresas nacionales que integran la INS, se diagnosticó la situación actual del recurso humano empleado por esta industria y se establecieron sus necesidades de formación profesional (GIDYC, 2006b).

Además de satisfacer las necesidades de formación profesional de la INS, se estableció un requisito instruccional muy importante: El programa debía ser consistente con las directrices y lineamientos curriculares establecidos en documentos relacionados con la Educación en Ingeniería de Software, entre los cuales se destacan los siguientes:

• Lineamientos de Educación en Ingeniería de Software del Instituto de Ingeniería de Software
(Bagert et al, 1999).
• El cuerpo de conocimientos de la Ingeniería de Software SWEBOK elaborado por la Sociedad
de Computación de la IEEE (IEEE Computer Society, 2004).
1 Siglas derivadas del título del proyecto: Programa de actualización profesional para el Desarrollo de la Industria Nacional del Software.
• El Currículo de Ingeniería de Software del Grupo de Trabajo Conjunto para Currícula de
Computación de la IEEE/ACM (2004).
• El programa de certificación profesional de la IEEE Computer Society (2007).
• Artículos selectos de reconocidos autores y relacionados con la Educación en Ingeniería de Software, tales como: (Shaw, 2000), (Parnas, 1999) y (Ford & Gibbs, 1996).
• El modelo de mejora de procesos CMMI desarrollado por el Instituto de Ingeniería de Software
(SEI, 2002).

A partir del análisis de los resultados de la encuesta y de los requisitos establecidos, se definieron
cuatro perfiles profesionales que cubren los procesos técnicos, gerenciales y de apoyo que requiere la INS para desarrollar y mantener software de alta calidad. Estos perfiles son los siguientes:

• Gestor o Líder de Proyectos de Software
• Ingeniero de Soporte
• Desarrollador de Software
• Ingeniero de Mantenimiento

Cada uno de estos perfiles tiene asociado un conjunto de roles y responsabilidades que definen las competencias y conocimientos que el profesional debe poseer. Los detalles de estos perfiles se
describen en (GIDYC, 2006c).

Objetivos del Programa

El objetivo general del Programa DINSoft es contribuir a la formación del recurso humano especializado requerido por la INS, mediante una oferta de cursos a distancia que, empleando la
tecnología web, coadyuven a la capacitación de los profesionales que integran este sector económico del país. El objetivo específico del programa es ofrecer a los profesionales de la INS un medio eficaz de enseñanza-aprendizaje a distancia que, sin restricciones de tiempo y lugar, les permita:

• Actualizar sus conocimientos en los nuevos métodos, conceptos, prácticas y enfoques de la Ingeniería de Software.
• Mejorar sus competencias y adquirir habilidades en el uso de técnicas y herramientas modernas empleadas en la Industria del Software para el desarrollo de software.
• Prepararse para la certificación profesional en Ingeniería de Software.

Aspectos del programa

El programa DINSoft fue diseñado mediante el análisis de los objetivos y requisitos establecidos en la encuesta anteriormente señalada y la definición de los perfiles profesionales requeridos por la INS. Este diseño fue elaborado y documentado desde varias perspectivas o puntos de vista que definen cuatro aspectos del programa que son diferentes, pero complementarios: aspectos instruccionales, aspectos estructurales, aspectos organizativos y aspectos tecnológicos. Cada uno de estos aspectos se describe a continuación.

Aspectos instruccionales

El diseño y desarrollo de los contenidos de un programa de actualización en línea, requieren una adecuada estructuración y una minuciosa planificación, de tal forma que facilite el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes, así como el control y seguimiento por parte del docente.
La estructuración del programa se ve beneficiada con la incorporación de objetos de aprendizaje que permitan garantizar contenidos adaptables, actualizables y reutilizables. Estos objetos de aprendizaje se definen como pequeños componentes informáticos que plantean un objetivo instruccional, a partir del cual se estructuran contenidos, módulos, y materiales de estudio. Estos objetos son, además, escalables, independientes entre sí y pueden ser reutilizados y reensamblados, en diferentes contextos, para producir distintos cursos o un mismo curso con distinto enfoque.

Cada unidad de aprendizaje está compuesta de un contenido específico, actividades a desarrollar y la evaluación o autoevaluación (Moreno y Bailly-Baillière, 2002). Se debe tener presente el equilibrio entre las tres variables esenciales de un proceso enseñanza aprendizaje: la cantidad y calidad del diálogo, la estructura o diseño instruccional del curso y la autonomía del estudiante (Fandos, 2003).

Estas variables determinan los elementos claves en el desarrollo del proceso de formación: el tipo de aprendizaje que se quiera generar (por ejemplo, memorizar, aplicar técnicas), el control del aprendizaje (centrado en el profesor o centrado en el alumno), la dirección del aprendizaje (área específica o interdisciplinaria), la necesidad de agrupamiento para aprender (individual, pareja, grupo), los tipos y niveles de interacción (alumno - herramientas; alumno - contenido; estudiante - estudiante; estudiante - profesor, etc.). Cada unidad de aprendizaje requiere, por consiguiente, aplicar una o más estrategias de enseñanza para alcanzar su objetivo de aprendizaje.

Por otro lado, en el proceso técnico para la elaboración de programas de actualización, es importante tomar en consideración que el diseño de éstos debe realizarse teniendo como objetivo el desarrollo de las competencias laborales de los participantes en el área de interés.

Como sugiere Catalano, De Cols y Sladogna, (2004): “El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Procura de este modo asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de empleabilidad, de la oferta formativa diseñada” Teniendo en consideración lo anteriormente planteado, las estrategias de enseñanza definidas para el programa DINSoft están enfocadas en las siete competencias (niveles de aprendizajes) que se pretenden desarrollar en el participante y que fueron establecidas a partir de los perfiles profesionales definidos en (GIDYC, 2006c), a saber:


Abstracción: es la capacidad que tiene el ingeniero de software de centrar su atención en los aspectos relevantes de un problema y dejar de lado aquello que no es vital para su solución.
Conceptuación: capacidad del profesional de la ingeniería de software para formar conceptos y atribuirle propiedades a los objetos de estudio.
Simbolización: aptitud en el ingeniero de software para representar, a través de lenguajes artificiales, conceptos asociados al espacio de un problema o al de su solución.
Revisión: competencia presente en el ingeniero de software para someter sus productos de ingeniería de software a una auto-evaluación, juicio o examen con el fin de realizar mejoras o correcciones necesarias.
Estructuración: capacidad del ingeniero de software de definir, ordenar y relacionar las partes o componentes de un sistema.
Descomposición: capacidad del ingeniero de software para dividir, en forma jerárquica y recursiva, las partes de un sistema.
Innovación: aptitud que posee el ingeniero de software para formular y elaborar soluciones novedosas (innovadoras) a un problema dado.

Aspectos estructurales

La figura 4 muestra la estructura curricular que fue diseñada para el programa DINSoft. Esta estructura está compuesta de cinco grupos de cursos no excluyentes. El primer grupo, denominado “Cursos Introductorios”, es obligatorio para todos los estudiantes o participantes del programa. Estos cursos proveen las bases conceptuales, metodológicas, instrumentales y tecnológicas que el estudiante requiere poseer para avanzar a los niveles siguientes del programa. Una vez culminado los cursos introductorios, el participante elige una de cuatro líneas diferentes relacionadas con los perfiles profesionales requeridos por la INS. Así, por ejemplo, aquellos participantes que deseen mejorar sus competencias y actualizar sus conocimientos en la gestión de proyectos han de seguir la Línea de Formación para Líderes de Proyectos.


Aspectos tecnológicos

Dos aspectos tecnológicos importantes de un programa de actualización son la plataforma tecnológica que lo soportará y la arquitectura de software que agrupa a los diferentes componentes del programa. Para el desarrollo y operación del programa de actualización DINSoft se adquirió e instaló una plataforma tecnológica especializada que consta, esencialmente, de: Una red local conectada a Internet e integrada por un servidor y un conjunto de máquinas PC; el sistema de gestión de cursos MOODLE (2007); una suite de herramientas de oficina para la edición de textos, gráficos y documentos; un conjunto de medios audiovisuales para la producción de videos y un conjunto de herramientas multimedia para la edición de imágenes, videos y audio.
La figura 6 ilustra la arquitectura de software del Programa DINSoft. Como puede apreciarse en dicha arquitectura, el personal (usuarios) accede al programa a través de un sitio web desarrollado expresamente para este proyecto (http://www.centauro.ing.ula.ve/dinsoft). Este sitio se conecta con el sistema MOODLE para permitir, a los usuarios autorizados, el acceso a los cursos del programa o a las facilidades que este sistema presta para la creación y administración de cursos en línea. Cada curso en línea puede acceder directamente a uno o más componentes de aprendizaje SCO (Sharable Content Object). Estos componentes son objetos de aprendizaje, tal como los define el comité LTSC (2007) y están basados en el estándar SCORM (ADL, 2004, 2007). Son creados por los diseñadores instruccionales y/o expertos en contenidos (profesores)del programa DINSoft, usando un editor de SCO de código abierto denominado RELOAD (2006). Cada componente creado con RELOAD es catalogado y almacenado en una Base de Componentes de Aprendizaje (BCA) usando una aplicación de base de datos creada expresamente para documentar, almacenar, consultar y actualizar la información de cada SCO almacenado en la BCA (ver GIDYC, 2006d).
La BCA consta de tres elementos de software estrechamente relacionados:
• Una base de datos relacional que almacena los componentes de aprendizaje SCO.
• Un sistema de gestión de SCO que consiste en una aplicación de base de datos para la documentación, catalogación, consulta y actualización de la información relacionada con cada uno de los componentes de aprendizaje almacenados en la base de datos.
• Un editor RELOAD para la creación de componentes de aprendizaje SCO.
Cada componente SCO almacenado en la BCA puede ser invocado desde cualquier sistema de gestión de cursos en línea (LMS) compatible con el estándar SCORM.


5. CONCLUSIONES

Este artículo describió un marco metodológico para la creación de programas de actualización profesional inspirado en el método WATCH de Montilva & Barrios (2004). El marco contempla los distintos aspectos instruccionales, estructurales, organizativos y tecnológicos que deben ser considerados al momento de diseñar un programa de este tipo. Estos aspectos fueron ejemplificados a través del estudio de un caso real: El Programa de Actualización Profesional en Ingeniería de Software de la Universidad de Los Andes.

Una propiedad importante del marco propuesto es su adaptabilidad. Puede, por consiguiente, ser adaptado a los requisitos particulares del desarrollo de cualquier programa de actualización profesional. Otras características que lo distinguen son: (1) el carácter iterativo e incremental de su modelo de procesos, lo cual facilita la revisión y corrección de los productos del proceso; (2) la combinación de actividades instruccionales, tecnológicas y gerenciales, la cual le imprime al marco un carácter integral; pues, se consideran de manera integrada los aspectos más relevantes de la elaboración de un programa de actualización profesional; y (3) la gestión del desarrollo del programa bajo la modalidad de proyecto, lo cual contribuye a planificar y controlar los costos, esfuerzos y tiempo empleados en el desarrollo del programa.

El marco fue aplicado en el diseño del programa de actualización DINSoft. Este diseño estuvo basado en el análisis de los objetivos y requisitos establecidos en la encuesta estadística realizada sobre una población estimada en más de 150 empresas nacionales que integran la Industria Nacional del Software (GIDYC, 2006b). Los resultados de esta encuesta permitieron definir los perfiles profesionales requeridos por la INS, y consecuentemente las competencias a desarrollar en los participantes (GIDYC, 2006c).
Algunos de los aspectos instruccionales y organizacionales más resaltantes del diseño del programa DINSoft son los siguientes:

− La estructuración y planificación de los contenidos del programa fundamentados en la incorporación de objetos de aprendizaje permiten garantizar que los mismos sean adaptables, actualizables y reutilizables. Es decir, los contenidos pueden ser reutilizados y reensamblados en diferentes contextos para producir distintos cursos o un mismo curso con distinto enfoque.
− La estructura curricular del Programa DINSoft presenta cuatro líneas de formación diferentes relacionadas con los perfiles profesionales requeridos por la INS: Líderes de Proyectos, Desarrolladores de Software, Ingenieros de Soporte e Ingenieros de Mantenimiento.
− La estructura organizacional propuesta para el Programa DINSoft es de tipo jerárquica y está integrada por un conjunto bien definido de roles: coordinador del programa, administrador de la plataforma, diseñadores instruccionales, facilitadores y expertos en contenidos. Esta estructura garantiza el funcionamiento eficaz del programa, su continua actualización y, por ende, su permanencia en el tiempo.